Mostrando las entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 26, 2013

Escribiendo para AWID

Estoy terminando de editar mi próxima "Nota de los viernes de AWID", que será una entrevista a Alda Facio. Y mientras editaba tuve esa especie de visión, de reconocimiento, que estos diez años de trabajo en AWID, y los 8 en particular haciendo al menos una vez por mes una entrevista o un análisis, me han permitido conocer mujeres feministas, indígenas, rurales, y lesbianas y personas trans cuyas palabras, experiencias me han enriquecido sin duda alguna. He cubierto momentos álgidos como los golpes en Honduras, Paraguay, el logro de leyes en algunos países, el Juicio contra Ríos Montt.

Una a veces hace un trabajo que puede pensar rutinario, porque sí son 7 horas frente a una computadora, pero a la vez crea un puente y abre canales de comunicaciones que crean multiplicación e inspiración. No soy la misma luego de hablar, de conocer a estas personas. No soy la misma desde que el feminismo me partió la cabeza al medio, y desde que lesbianas disidentes/feministas me abrigaron en un camino que a veces no es fácil, pero al que no le sacamos el cuerpo. Una no es sin lxs otrxs. Una no va sola por el mundo. Una no es ejemplo de nada, sólo reflejo y resultado de aquellxs que nos han habitado, con las que se ha compartido. Una es en la medida que pueda ser plural. Eso.

miércoles, octubre 01, 2008

Diario personal: febrero de 1989

23/2/89
1:14 am: Un golpe que encierre el inventario de la lluvia...

24/2/89
3:14 am: Me siento caer desde hace semanas. Todas son buenas noticias (excepto el “no ” de D. B. para presentarme el libro, dado ayer). Pero igual “caigo”. Me voy derritiendo y caigo por infinitas grietas. Me siento pesada.
Estoy como encerrada. Del 19 al 24 leí 4 libros enteros, muy disímiles entre sí, salvo los dos primeros que en algún punto se pueden encontrar (Quizá en París?):

- El cuarto de Giovanni- James Baldwin
- El bosque de la noche- Djuna Barnes
- Himnos a la noche- Novalis
- La muerte de Empédocles- Hölderlin

Son libros que leo por primera vez. Será por eso que pude leer casi un libro por día. Busco autores “nuevos”. Trato de salir de mis caminos recurrentes. Tengo en mi biblioteca muchísimos libros que no he leído nunca, otros a medio leer.

Me siento descentrada. Estoy bien pero mal. Quizá no pueda soportar el poder estar bien por fin en mi vida y quiera “inconscientemente” volver hacia mis viejos estados mentales.

Tengo muchos comienzos de poemas. El último que escribí y que puedo llamarlo poemas y que me conforma fue el 3/2/89...“Ángel harapiento” . Desde ese día no logro nada.
Total naufragio.

Creo que se aproxima una crisis. No sé de qué tipo pero algo va a suceder. Lo intuyo. Tampoco sé cuando.

Junto a mí: Pizarnik, Orozco, Bellessi, Plath y Fijman (su “Molino Rojo”)

Fisuras-grietas-oscuridad-olores-dolor-Pena-angustia-frío-insomnio-sobresalto-Desnudez-alegría-amor-odio-azucena-nada-mar-oro-hastío-claridad-luna-vela-juez-juicio-ocio-luz-camarote.
Palabras surgidas al azar, encadenadas. Quizá sean el poema que jamás escribiré.
Todo sangra. La música que escucho, la noche, los astros.
veo fuego por todas partes.
Quiero irme de aquí. Salir de este centro oscuro en el que me encuentro.
¿Me miento a mí misma?

Cruce-Cambio de lugares-Hastío-Verde-Sol-Luz-Estertor-Oído-Sonido-

“Un momentáneo lapso de razón” (Pink Floyd)

Lucha contra la ceguera.
Somos la estampida.
No veo y creo. Busco la salida sin fin. Cientos de puertas. Llaves. Úteros por romper. Penes por comer.
Sangre y saliva consumada en el hastío.
Noche en la noche.
Vampiros rondando la soledad. La única verdad: esta soledad prefabricada. Arcada y náuseas. Vómito metafísico.
Sería místico si me elevara. Dar la cara a la oscuridad. Sin Dios ni dioses.
vacía.
Calma.
en espera.
Juego. Vicio.

Todo es fuga. La línea de fuego quebrada.
¿El roce desespera?
¿La angustia?

Debo ser fiel al espejo.
Sortilegios.
Esferas. Cloacas.
Nada de nada.
Todo se va en irse.
¿Me iré?
¿Viaje de humo? ¿Estiércol?

Sola. Sola, de dos en dos.
La música quema. es sangre. venas cortadas. Luz mística en el desierto.
Voy no yendo. Un saxo. Un sexo. esto no es un artilugio. Dejemos para después los juegos.
Vacíos estantes sin ropas.
¿Dónde despertar? ¿Incesto?

La libertad de respirar sin dioses.

Tumba abierta. Sexo de mujer según Vallejo.

Todo es poesía, las putas palabras que se alzan desnudas en mi mente.
Las mato o me matan.
Hastío. Lujuria. Ahí vamos de nuevo!!!!

por GDC

lunes, septiembre 29, 2008

Manifiesto (hablo por mi diferencia ), Pedro Lemebel

Manifiesto (hablo por mi diferencia )
por Pedro Lemebel

No soy Passolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como el barco del General Ibañez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeandonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice :
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Super-buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrilazo de la CNI
lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseño la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y esa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subersvo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.


[Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en Septiembre de 1986, en Santiago de Chile.]

Encontrado en: http://www.elortiba.org/lemebel.html

jueves, septiembre 25, 2008

Poema inédito

El fuego, desde afuera hacia adentro,
se instala en la memoria de la soledad.
Se expande en llamas hasta el límite
que ya no es luz pero que no llamamos lo oscuro.
Fluye el dolor como debería fluir el olvido;
serpiente cambiante; era de los sueños rotos
o quemados.

4 junio 2008

Gabriela De Cicco

miércoles, septiembre 24, 2008

Apuntes desde la buhardilla

Ayer me enteré de que mi página personal no existe más en la web. Quizá re-aparezca, quizá no. Aún no hice las averiguaciones, pero lo que sí decidí fue usar mi otra bloga, que pensaba borrar, para almacenar y recolectar mis artículos publicados en papel y en la web.

La idea es ir guardándolos con la fecha en que fueron publicados originalmente.

Espero ir re-armando esta página con buen ritmo y ganas :)

lunes, septiembre 15, 2008

De respiraciones

Leyendo Las conversadoras (1), las entrevistas que le hizo Xavière Gauthier a Marguerite Duras, me encontré con esta frase que me impactó. Dice M.D.:

"–Sé que el lugar en que se escribe, donde se escribe –en mi caso, cuando me pasa– es un lugar en que la respiración está enrarecida, hay una disminución de la agudeza sensorial..."

Respiración enrarecida allí donde parece surgir la escritura, wow, eso me atrapó, y me hizo marcarlo y seguir pensando (además ya vi dos veces el reportaje que le hicieron en Apostrophes, y que está pasando canal Encuentro). Y su voz, su respiración tienen algo de enrarecido.
Y no sé bien por qué recordé cómo Kafka habla de Odradek (2):

"Dice y se ríe, pero es un risa sin pulmones. Suena como un susurro de hojas secas." ¿Se reiría así y así hablaría Kafka, el tuberculoso? Una risa sin pulmones, y ese enrarecimiento de la respiración que resultan sonando como hojas secas.

En fin asociación libre e ilícita y peligrosa para el comienzo de semana.

1) Ed. El Cuenco de Plata, adquirido en Germinal Libros, Sarmiento 939, Rosario).
2) La cita corresponde a la versión incluida en El libro de los seres imaginarios de Borges y Margarita Guerrero, Bruguera Alfaguara, 1979, Barcelona.

lunes, enero 08, 2007

Fumar una mujer

8 de Enero de 1992:

Sé que hay algo que pierdo. La luz impasible del casi mediodía, me lastima. “La Bastarda”* espera. La noche, lejana, se hace desear. La deseo como a esa mujer que nunca se atrevió a acariciarme.

- ¿Por qué fumás Virginia Slims?
- Porque es casi como fumar una mujer.


De mi diario personal.
* Libro de Violette Le Duc

Tags: , , , ,

martes, febrero 07, 2006

Reflexiones sobre La lesbiana argentina

Technorati me llevó a un par de post sobre mi blogonovela, y es increible, esos primeros comentarios son en inglés, y hecho por feministas blogueras.

Aquí transcribo los post!:

"fictionality

Wouldn't it be cool if we suddenly all found out that Plain Layne was real after all and she wasn't Odin Soli?


I was thinking too about how Gabby calls La Lesbiana Argentina a blognovela. Is it really not her life? How fascinating... Maybe I should make up some fictional bloggers, and see what it's like to "be" those other people. Maybe it would be like protection, like the way that Jo and I were talking about how sheer volume of writing gives us obscurity and safety; my fictional selves would make everyone doubt my "real" self on this blog and people would figure I was making myself up all along. I could claim experimental fiction as my cover story for anything outrageous or offensive I might have said.

January 23, 2006 | Permalink | Comments (5) |

Y Lizz Henry:

"As I continue doing huge amounts of poking-around and researching and blog-reading and note-taking, for the new BlogHer site -- I'm writing about Latin American women's blogs -- I keep noticing women popping up in multiple identities, newly linked in the last year or so, just like me and my web presence... Gabby of La lesbiana argentina, hooking herself up with her other self at Pont des Arts;...."


Tags: , , , , ,

domingo, enero 01, 2006

Mi salida del closet como la autora de una blogonovela lésbica

Comencé a escribir el blog “La lesbiana argentina” el 11 de abril de 2005. Tenía ganas de tener otro blog, de poder escribir otras cosas y con otro formato diferente a lo que venía haciendo (y sigo en cierta forma haciendo) en “Pont des Arts”. Siempre intento llevar adelante ese slogan feminista que tanto me gusta: “lo personal es político”.
Dejé que volara mi imaginación y me vino el título o nombre del blog: La lesbiana argentina. Y su descripción, un desafío: “Un blog con actitud acerca de qué es ser una lesbiana sudaca y globalizada.”. Quería profundizar más en la parte de “lo personal”. Ponerlo en juego.
Suelo recorrer blogs de lesbianas, las pocas argentinas, las pocas latinoamericanas y las un poco más españolas. Entre varias de nosotras hemos ido tramando una especie de comunidad, sostenida por enlaces entre los blogs, o por los comentarios que nos dejamos.
Contemporáneamente a la LLA, muchas autoras de blogs han comenzado a decir que son lesbianas, otras están contando sus vidas, así que se podría decir que la existencia de blogs lésbicos aumentó, o que la experiencia lésbica de sus autoras es ahora más visible. Muchas aún usan seudónimos, otras sus nombres de pila.
Empecé a escribir LLA, teniendo una leve idea del camino a recorrer, pero ya en el tercer post, más o menos, la “vi”, vi claramente a la protagonista, vi su lugar, sus posibles amigas. Vi su historia, y quise contarla. En realidad ella empezó a contármela vía su blog.
Con el paso del tiempo me pregunté ¿qué estoy escribiendo? ¿un cuento bien largo o una novela?. El ritmo que permiten los post le daban un ritmo narrativo novelístico. Cada post era un capítulo. Por esos días me topé con la noticia de que un blog muy conocido, era lo que se llamaba ahora “blogonovela”, hablo del “Weblog de una mujer gorda”, cuyo autor es Hernán Casciari. Su historia ya es mundialmente conocida y premiada.
El, en el post donde hace saber que es el autor de WDUMG, dice que es un experimento ficcional.
Yo no puedo llamar a la LLA un experimento, para mí no lo es, pero sí la considero como una blogonovela lésbica. La fui desarrollando como tal.
Es un blog escrito por una lesbiana de Argentina, del “interior” del país, que me lleva un par de años, y que ha ido pintando su vida que es la suma de varias vidas.
“La lesbiana argentina” es una blogonovela lésbica (no sé si la primera concebida como tal) que desea homenajear a aquellas mujeres que aman a mujeres; a las que pueden y a las que aún no pueden decirlo; a las apasionadas y a las no tanto; a las liberadas y a las no; a las acomplejadas por la edad y a las que andar con chicas más jóvenes les devuelve esperanzas. Es un homenaje para aquellas blogueras que se han ido animando a contar su historia, a contribuir a la visibilidad, a nuestra existencia. La lesbiana argentina es una voz más que se levanta para decir que las lesbianas estamos en todas partes, que existimos.
Ella sigue allí, escribiendo sus días. Ella tiene sus tiempos, sus ganas, su forma de expresarse. Y yo sigo aquí escribiendo los míos en esta bloga.
“La lesbiana argentina” es mi primera experiencia de escritura ficcional de largo aliento (pública). Cada post me sorprende, me toma, me desafía.

Varias/os lectores se han preguntado en distintos momentos si esa historia es real, según LLA (que ya dirá su nombre en su blog), lo es, y yo no puedo contradecirla, ni quiero hacerlo.
Otras personas la han alentado en sus bajones, la han aconsejado en sus dudas; otras la han alentado a que siga escribiendo.

En los últimos días empecé a sentir la necesidad de hacer saber que “la lesbiana argentina” es un blogonovela lésbicay que yo soy la autora; sentí la necesidad de salir del closet, una vez más.

jueves, febrero 24, 2005

Relato: El mal sueño de Juan Pablo

Este texto lo escribí en diciembre del año pasado, muy caliente cuando clausuraron la muestra de Ferrari.
Lo mandé al Rosario/12 y hasta lo que yo sé, no me lo publicaron. Cosas de la vida.
GDC

***Publicado en la lista RIMA y en Pont des Arts: 2 de febrero de 2005***

El mal sueño de Juan Pablo

El Papa, de vez en cuando se duerme; se duerme y lo acuna su trono de oro, oro de ladrones.
La noche del viernes 17, ya madrugada de Sábado en el Vaticano ( el día en que prohibieron la muestra de León Ferrari), Juan Pablo después de unos mistela, cae fundido. Muchas cosas le pesan en su espalda, en su miembro, en su cuerpo. Su enfermedad no es nada comparada con su conciencia.
Esa madrugada, Juan Pablo sueña: sueña su propia muerte. Se ve yaciendo entre las pompas de las cuales ya no gozará, ve los humitos negros y blancos de la votación de quién lo reemplazará, y ve, casi en technicolor, su ya bien postergado encuentro con el de arriba, con el Boss.
El Boss, ya cansado de todos los males de la tierra y sobre todo de aquellos realizados por quienes dicen obrar en su nombre, se hizo Budista. Así que Juan Pablo llega no al Paraíso, sino a las puertas del jardín Zen de Dios.
Allí está el Jefe con un rastrillo casi transparente, su larga barba blanca y una pelada brillante. El jefe rehace todos los días su jardín con la esperanza de que en el jardín terreno, el de allá abajo cambie en algo. Pero nada.
Juan Pablo se queda atónito. No puede creer lo que ve. Ya ni siquiera es Santo Tomás. Lo que ve no es lo que le contaron.
– ¿Vos qué te creías? ¿Que no me canso?, ¿que no me aburro de ustedes los mortales y las pelotudeces que hacen en mi nombre y en nombre de quien fuera mi hijo?
Juan Pablo sigue sin entender. El que creía haber visto todo ahora se despacha con esta noticia. Quiere volver, pero mira hacia atrás y se da cuenta que está en medio de un jardín de senderos que se bifurcan, una y otra vez.
Piensa desesperado: tengo que avisarle a Ratzinger, a Martino, a la Agrupación Custodia, a Panorama, a los de “Cristo Sacerdote”. Tengo que avisarles que aquello por lo que peleamos ya no existe.
– Y a vos ¿qué te trae por acá Karol?
– Sospecho que la muerte Padre.
– Ma qué padre, por mí sos huérfano. Te has mandado tantas pero tantas cagadas allá en la tierra. Esa tierra que creé con ganas de que fuera el reflejo del Edén.
– Recuerda Padre quién fue la que arruinó el Edén.
– ¡Ah no! No me vengas con eso. Y recordá que antes de Eva estuvo Lilith. Yo a las dos ya las perdoné.
Juan Pablo, al escuchar esas palabras, sufre un pequeño mareo. Trata de apoyarse en algo, pero no hay nada. En un jardín Zen, quién se puede sostener, se pregunta.
Ni corto ni perezoso, y viendo venir una sarta de mentiras, el Boss lo mira directamente a Juan Pablo y le pregunta:
– ¿Quiénes son esos para prohibir una muestra de arte? ¿Quién en mi nombre prohíbe una muestra de arte? Tú que has oficiado misas en una Capilla pintada por un homosexual, ¿cómo no has hecho nada para impedirle?
¿Quiénes son los que sostienen en mi nombre que nadie puede decidir sobre su cuerpo? ¿Quiénes son esos que en mi nombre torturan, matan y desaparecen gente? O bien bendicen a los perpetradores. Y ¿quiénes son y porqué no están condenados aquellos que abusan de chicos?
El mareo de Juan Pablo ya se había transformado en una especie de náusea ácida. Apenas pudo abrir la boca: - no sé Padre. No puedo estar en todas partes como vos.
– ¿Cómo? Eres “mi” representante en la Tierra y no puedes con todo? Y ¿qué estuviste haciendo todos estos años?
– Acompañando al ganado, no, perdón, digo: al rebaño.
– Mentira! Eres un mentiroso. Peor que la Serpiente. Peor que cualquiera de ellos y ellas allá abajo. Vuestro fundamentalismo va a acabar con mi creación.
– Padre, perdona, yo no sabía de todos estos cambios. Nunca me informaste.
– No es cuestión de información. Es cuestión de estar focalizado y repetir las palabras sagradas creyendo en ellas.
– Mirá Juan Pablo. Sé que estás cansado, que no entendés nada acá y que poco entendías allá abajo. Por eso creo que deberías volver por un tiempo.
– ¿Cómo? ¿Reencarnar? ¿Y la resurrección de la carne y la vida perdurable, Amén?
– Amén. Eso ya es tiempo pasado. Por eso creo que debés volver. Y debés volver de una manera que puedas comprender a los seres que más han estado ustedes maltratando: como una mujer.
– ¡Nooo!, gritó Juan Pablo.
– Sí. No sólo mujer. Volverás como lesbiana que es violada como castigo ejemplar y que debe abortar. Como no podés abortar de manera segura, ni vivir bien y visible con tu pareja, te transformarás en activista feminista, pero como algunas sospechan un pasado católico, te mirarán de reojo, hasta las propias Católicas por el Derecho a Decidir. Y deberás ir construyendo tu vida ayudando a las demás. Activando contra los más rancios fundamentalismos. Y así podrás (ja ja ja) ir articulando y viviendo con tus pares.
Así que hijo, vuelve. Vuelve a la tierra, sufre y aprende.

Martino se acerca al trono y ve a Juan Pablo sudado y babeado. Una botella de mistela sobre la mesa. Lo sacude. Intenta despertarlo. Juan Pablo abre de a poco los ojos y lo primero que dice, algo perdido: Sargento, alcánceme la píldora de cianuro. El enemigo está entre nosotros y al acecho.


Gabriela De Cicco

18 de diciembre de 2004

Si deseas reproducirlo en alguna publicación, por favor avísame en cual a este mail: gdecicco@gmail.com

jueves, enero 20, 2005

Las mujeres enredadas

Mujeres y TICs: una interacción en crecimiento en nuestra región
por Gabriela De Cicco.

"Aquello que en los años sesenta comenzó como una red de informaciones para uso militar, y diseñado para que pudiera sobrevivir a un ataque nuclear, por ejemplo, fue evolucionando hacia esta maraña comunicacional que es Internet y el correo electrónico que hoy conocemos. Desde los primeros diseños de las páginas personales, comerciales o de universidades, hasta los weblogs (diarios en línea), llegando hasta la tecnología de los mensajes de textos enviados por los teléfonos celulares y pasando por la utilización de software y sistemas operativos de fuente abierta (open source) como el GNU Linux, todo parece anunciar una cadena de avances. Y siempre hay más novedades."

Seguir leyendo en AWID. Una entrevista a Daphne Sabanes Plou, coordinadora del PARM de APC.

martes, enero 18, 2005

¿Por qué empezaste a llevar una bloga?

Yo lo hice, primero, movida por la curiosidad, así como me pasó por allá en 1997 cuando empecé a armar las primeras páginas web.
Después, al paso de los días, me fui enganchando con las respuestas a los post, reflejadas en los comentarios.
Y eso me fui dando más ganas de seguir. A veces, debo admitirlo, quise dejar de escribir en la bloga. Pero por el momento actual no se me pasa idea por la cabeza.
También tuvo mucho que ver que me encanta leer diarios personales, sobre todo de escritoras y escritores, y también me gusta mucho llevar uno.
En mis primeros posts reflexioné un poco sobre los límites y mixturas entre lo privado y lo público y las construcciones que se van dando en ambos ámbitos.

Me gustaría leer tu historia. El por qué te fuiste metiendo en la blogosfera, cómo fue tu aterrizaje en esta nueva tierra creativa y comunicacional.

domingo, enero 09, 2005

Reseña sobre libro de Ima Sanchís

Hoy salió en el suplemento Señales del diario local La Capital, una reseña que escribí sobre la periodista española que impulsó el espacio de las contratapas en el diario La Vanguardia. Aclaro que el nombre de la nota no es de mi producción, pero va bien.
Data del libro: "El don de arder". Mujeres que están cambiando el mundo de Ima Sanchís. Entrevistas. Editorial Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2004, 243 páginas, $29.

domingo, enero 02, 2005

Poema XIX

XIX

piedras inconclusas
separadas apenas por mi lengua
sobre tu sexo azul
Trilce
más que retazos
hilos minerales
flujo y reflujo
aprendiendo a deshacernos
duros pezones como torres
sedientas
inundadas
más allá de las manos
memoria madreselva
sonrisa oblicua
apenas besada por mi lengua
otra vez
lanzada al vértigo


Gabriela De Cicco

Del libro Jazz me blues, 1989.

viernes, octubre 22, 2004

Poema

No hay casi hombres, de la familia, para cargar el cajón.
Somos las sobrevivientes: todas más de 30. Todas
con muertes a cuesta. Todas llevando en los ojos
la sombra del dormir poco, del llorar. Y en las espaldas se nota
ese forma que tenemos de erguir el pesar y hacerlo
nuestra fuerza.

Quizá no podamos con el cajón, pero las mayores, las de más
de 70 te cargan, y nos cargan. Nos llevan casi en volandas, en este viento
de octubre que duele en los ojos secos, amanecidos para ver
la última morada. Ese espacio que definitivamente nos separa, detrás
de una mínima pared que detesto. Que no sé darle nombre,
y que ahora sólo tiene un número, de guía.


26 de octubre de 2002

del grupo inédito "Lengua materna"

Gabriela De Cicco

martes, septiembre 28, 2004

La historia del aborto

por Gabriela De Cicco

Haciendo click en el título y cuando llegues a la página ir a "contratapa", podrás leer este artículo que me publicadon hoy en el Rosario/12:

"La jurista Giulia Galeotti, en su libro Historia del Aborto sostiene que se puede trazar esta historia ya que esta problemática ha estado presente, de diferentes maneras y con diferentes características, en la historia de las sociedades humanas. Reconoce que existe un "corte principal que identifica un antes y un después y que se produce en el siglo XVIII: anticipado por los descubrimientos científicos y por los conocimientos médicos del siglo XVII, se manifiesta en pleno siglo de las Luces, ratificado por las nuevas instancias que surgen de la Revolución francesa y con la decidida consolidación de los Estados nacionales. Todo esto tuvo repercusiones no sólo en la práctica del aborto, sino también en la percepción de los sujetos y de las instancias involucradas."

Para poder desarrollar esta historia, la autora organiza el libro en una introducción y cuatro partes: 1) Cuando el aborto era una cuestión de mujeres, 2) Descubrimientos científicos y dimensión política de la natalidad, 3) El feto como término privilegiado y 4) La mujer como término privilegiado. El libro termina con una sección, tipo bonus, titulada: "Para saber más", en donde se recomienda otra literatura relacionada para ampliar el conocimiento sobre el tema...."

Leer completo en RIMAweb sección Libros

miércoles, septiembre 22, 2004

La grafía secreta

... del amor se esconde en los poros de tu cuerpo; en
los pliegues profundos que beso y deseo. Juegan mis manos a las señas,
y te dicen que te amo. Respiran el lenguaje de tu ojos, cuando el stylus graba en tu carne mi sueño de conquista, de descubrimiento; de dejar
en la arena mojada registrado el nombre de la amada cifrada.

martes, agosto 03, 2004

The air that I breathe

Ese es el título de un tema leento... de aquellos... que tiene que ver cuando terminas de hacer el amor, y respiras profundo y comienza otra instancia de ese mismo momento...
Hoy pienso ese título y esa canción como un momento de tregua en medio de los frentes de lucha que se levantan en nuestras vida. En este mi pequeña vida contidiana.

Tanto el documento del Batik-ano, como las versiones que parte de la comisión organizadora del futuro Encuentro Nacional de mujeres quiere fundir ciertosd talleres históricos en otros más amplios, realmente desgastan, te hacen estar atenta, alerta, casi nunca podés bajar la guardia. Y así no es vida. No.

Pero bueno, la veo a Ire a mi lado, que eso no cambiará por más Santo Ofidio. Y la veo/siento ronronear a Greta en su falda y el mundo tiene otro sentido. El verdadero. También pienso en las amigas: Gabriela A., Kamala, la Ely, en Macky y Vale, en la lili pauluzzi; en las amigas bloggeras: absurdita y La Peor. Y pienso que todo puede tener otro brillo.

Y pienso en la poesía, en las palabras que pueden descargar otros sentidos. Más vitales, menos obtusos; más solidarios menos cretinos.

Este fin de semana, cuando estbábamos terninando este encuentro de balance del movimiento de mujeres de Rosario, se me dio por resemantizar aquella frase de Gabriel Celaya (si mal no recuerdo el autor) que decía: La poesía es un arma cargada de futuro. Y se me ocurrió transformarla en: El Feminismo es una lucha cargada de futuro.

Ahhhh así es. Y está bueno seguir adelante, peleando por nuestros derechos.

Hasta la victoria siempre....

domingo, agosto 01, 2004

Fuck you Santo Oficio

Sí, soy lesbiana feminista radicalizada y polimorfa.
Soy una mujer que decide sobre su cuerpo y sobre sus deseos.
Soy una lesbiana que ama a otra lesbiana.
NO soy menos persona que cualquier ser humano.
No estoy de acuerdo con la sumisión de las mujeres.
NO me defino en relación con los hombres.
Soy feminista para luchar contra las rancios pompas del Vaticano, de cualquir tipo de fundamentalismo religioso.
Apestan. Apestan. Y babean y se pajean al ver películas porno en donde aparecen dos mujeres o dos hombres.
Babean y se mean y se cagan y no hay pañales éticos que puedan contener TANTA mierda fascista.

¿Me quieren quemar? Que me quemen
¿Me quieren invisibilizar? Que lo intenten
¿Me quieren disminuir? Morirán en el intento.

Soy mala, puedo ser peor.

viernes, julio 30, 2004

Relato después de la siesta

Su cuerpo oscuro, de obsidiana se paró frente al espejo. Apenas pudo rozar sus pechos. Los pezones ya erectos. Su cuerpo se fue desdibujando en la mirada de la otra. La otra la toma, la come, la chupa, la desarma. Juego de puzzle, de amor, de eterna paciencia.
Sus cuerpos dados vuelta; grupas húmedas; figura del yin y del yang. Pero dos mujeres. Dos océanos. El cuerpo, el lechoso, se fue armando frente al espejo, pero se fue despojando de su verguenza. De su primera vez lanzada al eco del otro cuerpo.
Pero supo tomar, dar, comer, chupar, rozar, tiznar de sangre la grupa, la entrepierna, los labios. Las comisuras más abiertas. Las sonrisas.
Los besos unidos. Unicos, en delirio, las dibujan.